Virgen del Signo

sábado, 15 de octubre de 2016

¿Quien es el hombre?... Reflexionar desde la Antropologia Teologica.


Mi "por que escribo sobre esto"...

Un día, hace años, sentí el llamado a profundizar en mi fe Católica y estudiar Teología... 
Anhelo  profundo que se hizo realidad!
 Fue un hilo de seda que enhebro las perlas dispersas de mi conocimiento sobre Dios, la creación, Jesucristo, María, los profetas...el Evangelio.
En mi primero fue la fe luego vino el saber.
Como en una gran obra de teatro... corrieron el telón, se encendió la Luz y "comprendi"!...
¡Que inolvidable emoción!
Soy consciente que no alcanzaran las palabras, mis mudas y tenues palabras,  para dar gracias a Dios  por este regalo del "conocer"... por que Fe y razón van juntas!. 
Me siento inspirada a ser " caña hueca" ,para el Espíritu, compartiendo y  reflexionando juntos...
Esta es mi propuesta...
Ahora  subo  fragmentos de la Antropología Teológica, tan exquisita y desafiante...
¡Que Dios los inspire tanto como lo hizo conmigo!
Esa es mi oración.

Bendiciones
Silvia Garavaglia



Escritos y Textos
Prof. Liliana Vicario
Profesora en Ciencia Sagradas
Bibliografia:
Concilio Vaticano II, Gaudium Spes.
Conferencia Episcopal Argentina, Catecismo de la Iglesia Catolica1993
Ponce Cuellar, M , El misterio del hombre, Ed. Herder, Barcelona 1997
Ladaria, Luis, Introduccion a la Antro´poplogia Teologica, Ed. Verbo Divino, Navarra 1998
Ruiz de la Peña, J.L, El don de Dios, Ed Sal Terrae , España 1991
Colzani, Gianni, Antropologia Teologica, El hombre: Paradoja y Misterio, Secretariado Trinitario, Salamanca, 2003

..............................

Introducción a la Antropología Teológica.

Algunas de las definiciones mas corrientes sobre la  Antropología Teológica
Según L.Ladaria es " la parte o sector de la Teología Dogmática que nos enseña lo que somos a la luz de Cristo, revelador de Dios".
Para B.Modin es " la parte de la reflexión teológica que trata de ilustrar y esclarecer el misterio del hombre desde el punto de vista de la fe"
Según G.Colzani es " una reflexión críticamente conducida, orientada y sostenida por la fe, dirigida a dar una respuesta coherente y orgánica a la pregunta fundamental ¿quien es el hombre?
Hasta  unas décadas atrás se dio una relación conflictiva entre Antropología Teológica y otras disciplinas antropológicas. Hoy esta bien delimitado el campo de competencia de cada una de las ciencias y se da  mas bien una colaboración a fin de estudiar al hombre desde distintas perspectivas.
Así la realidad humana puede ser considerada desde:
  •  Perspectiva científica ( el "como" de los fenómenos)
  •  Perspectiva filosófica (el " por que" de los mismos)
  • Perspectiva teológica ( el "es así" de la respuesta dada por la fe)
Es importante destacar que en relación con otras confesiones religiosas , la de cristiana tiene identidad y especificidad propia, como por ejemplo del termino  crístico, termino que comienza a utilizar J, Alfaro, sacerdote jesuita, ¿que significa este termino? Expresa la relación existente que constituye al hombre en hombre, mejor expresado, el hombre es plenamente hombre en la medida que esta referido a Cristo. Y cada hombre esta llamado a realizar plenamente lo cristico que tiene por ser humano y esto lo consigue al ser cristiano.
Veamos esto desde otro punto de vista.
El fin ultimo del hombre es su comunión con Dios, participando en la vida divina, pues ha sido constituido hijo de Dios, en y por Cristo. Esta filiación tiene una doble dimensión, ser cristico: lo es todo hombre que ha sido llamado por Dios a la existencia, pues ha sido creado teniendo como modelo a Su HIJO. Es hijo de Dios por ser creado por EL.
Y la otra dimensión de la filiación es el ser cristiano: la plenitud a la que esta llamado todo hombre, a partir del sacramento del bautismo. Es plenamente hijo de Dios por la gracia que otorga el sacramento.
Por eso cuando se habla de dimensión cristica y cristocentrica de la economía salvifica cristiana nunca se debe olvidar que Jesucristo, en su calidad de "centro" en el Espíritu, lleva al Padre y es el origen y el fin del mismo misterio del hombre y del mundo.
Es importante tener siempre presente que "Cristo" es un titulo atribuido a Jesús de Nazareth no es posible considerarlos por separado, si bien a lo largo de la historia, con frecuencia, ha sido olvidada la concreta realidad histórica y el valor de la humanidad de Jesucristo, "espiritualizandolo", desencarnandolo.
Por el contrario, la Antropología Teológica Cristiana, en su debida referencia a Cristo como raíz, norma y meta de lo humano, no debe olvidar su dimensión humana (su vivir humano histórico, su mente, su resurrección), pues es el punto de referencia permanente del discurso teológico cristiano concreto sobre el hombre. Esta referencia a Cristo constituye lo especifico de la Antropología Teológica.

Fuente y método

Las fuentes son varias y se da entre ellas una jerarquía:
  • Las Sagradas Escrituras y la Tradición de la Iglesia: principalmente los datos antropológicos del Nuevo Testamento. Jesucristo, Hijo de Dios, verdadero hombre, es la fuente por excelencia.
  • Lo "humano" en cuanto creación de Dios y lugar de una revelación e internacionalidad divina (función hermenéutica=interpretación) 
  • "Lo humano", también en cuanto realidad histórica: es decir la experiencia, conducida por la gracia de Dios.
Método

Es el histórico-salvifico, que no parte del ser humano, analizándolo filosóficamente sino que parte de la historia de la salvacion, considerada fundamental para interpretar sobrenaturalmente el fenomeno humano.

jueves, 13 de octubre de 2016

El pez: símbolo cristiano a partir del siglo III




 

La imagen del pez se utilizaba como símbolo de Cristo.

En el siglo II la Iglesia tomó la palabra "Ichthys", pez en griego, como símbolo de Cristo. A partir del siglo III la imagen del pez se utilizaba como símbolo de Cristo.

En esta simbología, las letras de la palabra "Ichthys" representan las iniciales de la frase:
IIesous Christos Theou Yios Soter chthus: I = Iesous (Jesús); Ch = Christos (Cristo); Th = Theou (Dios); U=Uios (Hijo); S=Soter (Salvador)

Significado: "Jesús, Cristo, Hijo de Dios, Salvador"
 



lunes, 10 de octubre de 2016

16 bellas imagenes de la VIRGEN MARIA

« Viniendo al mundo Jesús portaba los reflejos de la belleza de la Virgen sobre la frente, su limpieza, su pureza en la mirada, es así que se siente la belleza de la Virgen en Cristo Redentor »

 imagene-sacras-maria

martes, 20 de septiembre de 2016

sábado, 17 de septiembre de 2016

Arte del cristianismo. Imagineria religiosa, un poco de historia.

Quiero ampliar este espacio para conocer algo mas de la rica historia de nuestra América Latina, en cuanto al Arte Cristiano hecho imagenes, poderosas, ricas, bellas. 

¡Inolvidables!

Silvia Garavaglia

Artista Plástica

Mi WEB 

............................ 

Para comenzar: 

 Arte colonial y evangelizacion.

.......................

IMAGINERÍA
RELIGIOSA VIRREINAL
(SIGLOS XVI - XIX)  (Extracto) (Visto desde Chile)
TERESA HUNEEUS ALLIENDE, Licenciada en Historia, Máster en
Historia y Gestión del Patrimonio Cultural. Investigadora independiente.

 

 

Virgen de la Inmaculada Concepción. (Museo Regional de Rancagua)

 

La imaginería virreinal se compone por esculturas policromadas en diferentes tipos de soporte traídas o realizadas en América como parte del proceso de anexión a la Corona hispana a partir del siglo XVI y hasta la Independencia. Su objetivo fue catequizar a la población por lo que su estudio reviste particular importancia como expresión de un período fundamental para la historia de Chile, manifestación de una rica cultura de la que se tiene escaso registro material. Fruto de un universo artístico estrechamente vinculado al cristianismo, la imaginería es una de las herencias más relevantes de la dominación española. Original por sus métodos de confección y en el uso de las técnicas, variada en la realización de sus modelos, con algunas piezas de elevado virtuosismo y belleza, se distingue por su sincretismo, logrando obras de un exuberante dramatismo propio de la mentalidad de la época.

 

 Breve historia de la imaginería en América


Funcionamiento de los talleres artesanales

Siguiendo las condiciones de trabajo existentes en la España de la Edad Media, los talleres de artesanos en América se organizaban bajo la dirección de uno o varios maestros reconocidos por su excelencia, quienes además de ser expertos en su arte, debían contar con un capital que les permitiese montar y mantener el taller, considerando herramientas, materiales, y mobiliario. Bajo su dependencia se encontraban los oficiales, quienes vivían con un maestro a cambio de una paga fija, aprendizaje que culminaba rindiendo un examen de difícil aprobación que requería del pago de una cuota, pero que en caso de ser exitoso, les permitía abrir una tienda propia así como la libre compra y venta de materiales y obras. Los aprendices también residían en casa del maestro entre cinco y ocho años, asumiendo obligaciones que en ocasiones rozaba lo servil, colaborando en las distintas etapas creativas. El gremio artesanal, verdaderas hermandades con símbolos y ritos propios, era vigilado por el Cabildo, al tiempo que poseían ordenanzas y privilegios particulares, otorgándole gran formalidad a su funcionamiento; si se violaba alguna norma, las sanciones eran duras. El santo protector era San José y para ingresar a un taller de importancia era requisito conocer algunas obras clásicas del arte europeo, las que ya circulaban en tierras americanas en manuscritos o impresas en tratados como Breve compendio de la carpintería de lo blanco (Diego López de Arena, 1633, Sevilla); La varia conmensuración para la escultura y arquitectura (Juan de Arfe y Villafañe, 1585, Sevilla); El museo pictórico y escala óptica (Antonio Palomino, 1717, Madrid); El arte de hacer estucos (Ramón Pascual Diez, 1785, Madrid), las obras de fray Andrés de San Miguel, entre otros. Al tratarse de un arte colectivo, las esculturas resultantes fueron elaboradas normalmente de forma anónima, ya que si bien sobresalen algunos nombres, lo común fue que las labores se constituyeran en diferentes especialidades. Los procedimientos de confección eran lentos y engorrosos, necesitándose del trabajo coordinado de distintos técnicos.
Destacan por la complejidad de su organización y enorme productividad los talleres de la ciudad de Quito, donde es posible identificar artesanos dedicados a tallar la madera, labrar con gubia y formón, estucar, pintar, enlucir así como quienes se dedicaban a embalar las obras para ser exportadas a los distintos puntos del Imperio.

 

MATERIALES

Tela encolada Fue utilizada de modo más tardío –desde mediados del siglo XVIII– poseían rostro y manos tallados y encarnados sujetos a un bastidor de madera recubierto de tela sobre el que se le daba una capa de cola, luego se aplicaba yeso para finalmente ser policromado. Esta técnica que tiene sus orígenes en la Edad Media, siendo utilizada por la escuela granadina de fines del siglo XVI y principios del XVII, suplió la falta de buenos escultores consiguiendo
impresionantes efectos a bajo costo, aplicándose principalmente en las vestiduras.
Dentro de los tipos mencionados se confeccionaron también imágenes articuladas de uso fundamentalmente

 Las imágenes fueron realizadas normalmente en madera, material que se adaptó mejor a las exigencias buscadas. Destaca el uso del maguey –agave americana–, cedro –cedrus–, copal –protium copal–, caoba –swietenia–, naranjo –citrus–, nogal–juglans–, balsa –Ochroma pyramidale– y peral –pyrus–, las que se combinaban de acuerdo con el tipo de escultura a
trabajar, pues, por ejemplo, la madera de balsa se utilizó para disminuir el peso de la talla, la  aliso o Alnus acuminata y sisín o Ceiba pentandra para los tarugos, brazos y antebrazos de las imágenes de vestir.
A pesar de que la madera fue el elemento más utilizado, es posible identificar obras creadas en barro cocido y yeso, en pasta de papel y/o vegetal, ya que su ejecución era más rápida que la madera, la cual era un material escaso frente a la creciente demanda.
Debido a la premura con que se necesitaban las imágenes así como por la plasticidad que este material entregaba, fue bastante común el uso del maguey en los actuales territorios de Perú y Bolivia, procedimiento utilizada por los indígenas  con anterioridad a la conquista española que consistía en aplicar sobre una liviana estructura de madera seca del cactáceo,
una pasta elaborada con la misma planta y yeso, dando forma a los cuerpos que luego eran cubiertos con una capa de estuco  para luego ser policromados utilizando las distintas técnicas de dorado, estofado y encarnado.
Se empleó también la piedra en México y Perú; en este último se talló en granito, andesita, basalto, piedra del lago y sobre un tipo de alabastro blanco de sutiles transparencias cuyas obras toman el nombre de su lugar de origen, Huamanga, en la actual región de Ayacucho, cuna de una interesante escuela local cuyos motivos iniciales y predilectos fueron vírgenes,
Cristo y los santos. Debido a la blandura de la piedra, en su tallado era posible utilizar instrumentos similares a los de la madera, permitiendo la rápida fabricación de pequeñas esculturas que fueron adaptándose a los cambios de gusto y estilo.

POLICROMIA 

En la escultura el color adquiere un carácter simbólico proveniente de la Edad Media, permitiendo la identificación de las imágenes al colorearlas siempre del mismo modo, ya que, por ejemplo, San José se pintaba de verde y ocre, San Juan en verde y rojo, la Virgen de la Inmaculada Concepción de azul y blanco, San Francisco de marrón, gris o azul, permitiendo a los fieles distinguirlos sin necesidad de cartolas, cuestión de suma relevancia considerando que la gran mayoría no sabía leer.
Las obras creadas en Quito se caracterizaban por la brillantez, siguiendo la manera empleada en España por Alonso de Berruguete, al tiempo que en los demás talleres utilizaban tonos mate, al modo de Juan Martínez Montañez.
Durante las primeras décadas, los materiales eran importados y solo con posterioridad se aprovechan los elementos de