Virgen del Signo

viernes, 2 de marzo de 2012

Recorrido por Santuarios Marianos

En el recorrido por los Santuarios Marianos nos acercamos a Nuestra Señora de Lujan y su hermoso Santuario en Lujan Buenos Aires. Un recorrido para disfrutar y crecer en el amor a Jesus en Maria.

Web Basilica de Lujan Argentina

Saludos
Silvia Garavaglia
garavaglia.arte@gmail.com

Virgen de Lujan Argentina

MARIA DE LUJAN
EL MISTERIO DE LA MUJER QUE ESPERA
EDICIONES DEL VERBO ENCARNADO
R. P. Carlos Miguel Buela




MARÍA DE LUJÁN
SU IMAGEN
A Vos sagrada Imagen, bello hechizo,de un corazón que amante os reverencia,se consagra este don, que por ser vuestroes muy justo, Señora, que a vos vuelva. Ya no sufre mi amor que alguno ignoredel vuestro las tiernísimas finezas,los prodigios sin par, los grandes bienesque en Luján derramáis a manos llenas.
A María Santísima, poema de p. Felipe J. Maqueda,el día en que se trasladó la imagen el 8/12/1763

Queridos Hermanos:
Luján es una ciudad situada sobre la ruta 7 a unos 75 Kms. de Buenos Aires, Argentina. Su fundadora : La Inmaculada Concepción, bajo la advocación de Nuestra Señora de Luján. En su ciudad se levanta, imponente sobre el margen del Río Luján, la Basílica en su honor, que es el cofre que guarda su sagrada imagen. Queremos comenzar estos sermones refiriéndonos a lo que vemos, esto es, su imagen.

I Historia.
Una imagen de la Limpia y Pura Concepción llegó en barco al puerto de Buenos Aires, en mayo de 1630. Cuando era llevada en carreta para Santiago del Estero, quiso quedarse junto al río de Luján.

Naturaleza de la imagen.
La imagen es de bulto de terracota, es decir, de arcilla cocida, de unos 38 cm. de altura.
Origen.
Fue hecha en Brasil, en el Valle de Paranaíba, en la ciudad de San Pablo. La Virgen se adelantó siglos concretando una suerte de Mercosur espiritual. Hacia 1904, Mons. Juan Nepomuceno Terrero, Obispo de La Plata, mandó recubrir con placas de plata la sagrada imagen para evitar la desintegración de la arcilla. Antes se tomaron fotos y se hizo una fidelísima réplica en madera. Luego, sobre la réplica se sacaron dos moldes en bronce. De estos bronces y sus copias proceden las imágenes auténticas de Luján, por ejemplo, las que llevamos a China continental, a Brasil, a Rusia, a Tadjikistán, a Sezze (Roma), a Ucrania, Papúa Nueva Guinea... la que se entronizó en nuestra parroquia de Harlem (Nueva York), la que el Papa Juan Pablo II entronizó en la Iglesia Nacional Argentina de Roma el 13 de noviembre de 1998.

Descripción.
El sabio misionero Jorge María Salvaire, devoto entusiasta de la Virgen del Plata, da de ella una minuciosa descripción. El critico Pedro Goyena dirá que dicha descripción es «una obra de arte, como dibujo y colorido», y lo cierto es que, cuantos vinieron detrás, nada agregaron a la misma. Data de 1885. Ésta es la descripción: «La imagen de Nuestra Señora de Luján es pequeña en altura: mide unas diecisiete pulgadas (unos 40 cm.). Sus facciones son menudas, pero bien proporcionadas. El rostro es óvalo. El semblante modesto, grave y al mismo tiempo dulcemente risueño, conciliando a la vez benevolencia con su irresistible atractivo, y respeto con majestad de Reina y gran Señora. La frente es espaciosa; los ojos grandes, claros y azules; la cejas negras y arqueadas; la nariz algo aguileña, la boca pequeña y recogida, los labios iguales y encarnados cual rosa, las mejillas sonrosadas. Mira un tanto hacia la derecha. El color del rostro aunque muy agraciado, es un tanto amorenado. Tiene sus delicadas manos, asimismo bien formadas, juntas y arrimadas al pecho, en ademán o movimiento de quien humildemente ora. El ropaje de la talla se compone de un manto de color azul, hoy muy amortiguado, sembrado de estrellas blancas; debajo de dicho manto aparece una túnica de color encarnado, aunque en el día igualmente muy amortiguado. Los pies de la Santa Imagen descansan sobre unas nubes, desde las cuales emerge la media luna, que tradicionalmente se pone debajo de las plantas de la Virgen Inmaculada, y luego como jugueteando inocentemente entre aquellas nubes, descuellan cuatro graciosas cabecitas de querubines, con sus pequeñas alas desplegadas de color ígneo. Finalmente, diremos que la materia con que ha sido fabricada la Santa Imagen es de arcilla cocida. En resumidas cuentas, no es, debemos confesarlo, la antigua Imagen de nuestra Señora de Luján, una obra de arte; en cuanto a la materia, nada apreciable es, y por lo que mira a la hechura, no se puede, a la verdad , mentar entre las Imágenes notables. Preciosa es empero, sobre toda ponderación, por los innumerables y admirables portentos que, por su intercesión, obró incesantemente la divina misericordia, por los piadosos recuerdos que su sola vista despierta, y por la veneración tan entrañable que le profesaron nuestros padres.»[3]
Adornos de la imagen.
Las tres primeras galanuras de la Virgen aluden a la descripción que se hace de Ella en el Apocalipsis de San Juan: "Una gran señal apareció en el cielo: una Mujer, vestida del sol, con la luna bajo sus pies, y una corona de doce estrellas sobre su cabeza"  Rayera gótica. La rayera gótica con la inscripción: "Es la Virgen de Luján la primera fundadora de esta Villa", adosada a la espalda de la Mujer,
vestida de sol, y que representan los rayos del sol por estar la Virgen totalmente sumergida en aquella luz inaccesible. La luna de plata. La luna de plata a sus pies, con tres escudos de Argentina, Uruguay y Paraguay, porque todo defecto está bajo Ella y porque es Mediadora entre Cristo –el Sol- y la Iglesia –la Luna. Aureola de 12 estrellas. La aureola de 12 estrellas. Es la diadema real de María, en ellas ve San Bernardo las 12 prerrogativas de gracias: - Prerrogativas del cielo:
1ra. estrella. La generación de María anunciada en el Antiguo Testamento;
2da. estrella. El haber sido saludada por el Ángel;
3ra. estrella. El haber concebido en su seno al Hijo de Dios; 4ta. estrella. El haberse realizado esto por obra y gracia del Espíritu Santo. - Prerrogativas del cuerpo:
5ta. estrella. Su inquebrantable propósito de guardar virginidad;
6ta. estrella Su virginidad fue realzada por una milagrosa fecundidad;
7ma. estrella. El estar libre de las molestias que se siguen a la concepción "llevando a Quien la llevaba";
8va. estrella. Su milagroso alumbramiento. - Prorrogativas del corazón:
9na. estrella. La mansedumbre de su pudor;
10ma. estrella. Su profunda humildad;
11ma. estrella. Su fe magnánima y firmísima;
12ma. estrella. El martirio de su corazón. Corona imperial.
Fue mandada a hacer en París por el P. Jorge María Salvaire, francés, a un afamado artífice de la Casa "Poussielgue Roussand", es una corona de oro con incrustaciones de piedras preciosas. Fue bendecida por León XIII el 30 de setiembre de 1886. Coronada por Mons. Federico Aneiros, Arzobispo de Buenos Aires, en nombre de S.S. León XIII, el 8 de mayo de 1887. Fue robada el 15 de setiembre de 1897. Fue encontrada y restaurada en la Casa Gottuzo y Costa, de la ciudad de Buenos Aires, bendecida y colocada nuevamente sobre las sienes de la Virgen por Mons. Uladislao Castellano, Arzobispo de Buenos Aires, el 7 de noviembre de 1897. La corona luce 8 escudos: los de Argentina, Uruguay, Paraguay y España ("en memoria de los dos siglos de protección, con que España distinguió a este venerable Santuario"); los del Papa Pío IX, quien siendo canónigo en 1824 visitara y dijera Misa en Luján, de paso a Chile en la Delegación Apostólica, y el de S.S. León XIII, que bendijera la corona en 1886, ambos italianos; y los de Mons. Aneiros, porteño, y Mons. Castellano, cordobés, ya que ambos coronaron la imagen de la Virgen. Vestidos.
Según la usanza española desde los primeros tiempos se la vistió con ropas. Por ser la Inmaculada Concepción el ropaje es túnica blanca y manto azul-celeste. Así los colores de nuestra bandera fueron tomados de los colores de María de Luján. Lo confirman muchos testimonios escritos, como por ejemplo los textos del historiador Aníbal A. Rottjer "El sargento mayor Carlos Belgrano, que desde 1812 era comandante militar de Luján y presidente de su Cabildo, dijo: "Mi hermano tomó los colores de la bandera del manto de la Inmaculada de Luján de quien era ferviente devoto. Y en este sentido se han pronunciado también sus coetáneos, según lo aseveran afamados historiadores." El mismo autor dice: "Después de implorar el auxilio de la Virgen, y usando como distintivo de reconocimiento los colores de su imagen, por medio de dos cintas anudadas al cuello, una azul y otra banca, y que llaman de la medida de la Virgen, porque cada una de ella medía 40 cm, que era la altura de la imagen de la Virgen de Luján". O también "al fundarse el Consulado en
1794, quiso Belgrano que su patrona fuese la Inmaculada Concepción y que, por esta causa, la bandera de la dicha institución constaba de los colores azul y blanco. Al fundar Belgrano en 1812 el pabellón nacional ¿escogería los colores azul y blanco por otras razones diversas de la que tuvo en 1794? El p. Salvaire no conocía estos detalles y, sin embargo confirma nuestra opinión al afirmar que "con indecible emoción cuentan no pocos ancianos que al dar Belgrano a la gloriosa bandera de su Patria, los colores blanco y azul celeste, había querido, cediendo a los impulsos de su piedad, obsequiar a la Pura y Limpia Concepción de María, de quien era ardiente devoto"
Paena.
Es de cedro revestido de bronce dorado, que tiende a destacarla mejor, con la inscripción: "Imagen de Nuestra Señora de Luján". Rosa de oro. Fue otorgada a la imagen de la Virgen de Luján por S.S. Juan Pablo II el 11 de junio de 1982, durante su primera peregrinación a la Argentina. Pinturas Famosas En el arte de la pintura y del grabado hay mucho que decir. Aquí sólo lo tratamos suscitamente.
Data ya de 1737 el primer testimonio conocido de una pintura que retrataba un milagro de Nuestra Señora de Luján. El grabado de la Rivera. Es uno de los más difundidos de Nuestra Señora de Luján y, además, la primera lámina que tenemos de la imagen de Nuestra Señora. Rivera era director de la Maestranza que se hallaba establecida en la Real Fortaleza de Buenos Aires. Era todo un artífice, sumamente diestro y hábil en todas las obras de cobre, bronce y otros metales. Por el año 1788, desahuciado por el ataque de una grave y peligrosa enfermedad, prometió a la Virgen que si recuperaba la salud, grabaría su verdadero retrato en una plancha de cobre, a fin de que por medio de este grabado, extraer otros ejemplares y contribuir con ello a difundir el culto y devoción del pueblo a esta gran Señora. Alcanzó la curación y cumplió su promesa. En el templo de la Recoleta de Buenos Aires hay en escala mayor una magnífica reproducción del grabado de Rivera trabajado en mayólica por el año de 1930.
El primer cuadro del milagro.
El primer dibujo del milagro de Luján, y del cual tengamos noticia, lo compuso el grabador H. D. Woodwell el año 1885 y lo reproduce el P. Salvaire en su "Historia de Nuestra Señora de Luján". Es una obra perfecta y acabada y toda ella respira un aire de agradable encanto y simplicidad. Su autor afirma que es copia de grabados antiguos y confirma esta sentencia la misma composición del cuadro. También pertenecen a este autor otros grabados del Luján mariano que no debemos pasar por alto, como por ejemplo: una reproducción de la Santa Imagen de Luján, tal cual en 1885 se hallaba en el Santuario expuesta a los devotos; el sorprendente milagro de la indiada, famoso hecho acaecido en la Villa de Luján en1780; y el cuadro del canónigo Juan Mastai Feretti, luego papa Pío IX, orando ante la Santa Imagen en 1824. Ballerini y Balasch. Augusto Ballerini nació en Buenos Aires en 1857 y falleció en la misma ciudad en 1902. Este afamado artista pintaba también en 1895 un óleo sobre el milagro de la Virgen de Luján de la detención de las carretas. Es este el primer cuadro en color del milagro de Luján. Mateo Balasch, nacido en España y premiado en Roma y en París, vino de gira a América del Sur, atraído por la universal nombradía de la milagrosa imagen, deseoso de contribuir con su talento pictórico a ensalzar y perpetuar su devoción. Compuso un boceto del monumental cuadro al óleo del milagro de Luján que iba a ejecutar. Este boceto fue presentado al Papa León XIII, quién le otorgó un laudatorio beneplácito.
El mural de Nazareth. Es obra del profesor Raúl Soldi y se halla en la Basílica de la Anunciación de Nazareth en Tierra Santa. El mural, obra del año 1968, expresa la glorificación de la Santísima Virgen de Luján. Podemos dividirlo en dos partes bien marcadas, enlazadas por un centro, eje de la composición. En la parte inferior: tierra, se destacan aquellas figuras que intervinieron en la hora primera del milagro: el negro Manuel; Ana de Matos, la gran dama asistida en el cuadro por dos sirvientas, como señal de su alta posición; el matrimonio que recibió en su estancia a orillas del río Luján a la santa imagen; y un gaucho con su caballo. En la parte superior: cielo, luce esplendorosa la gran Basílica de Luján cortejada por ángeles. Y en el centro, enlazando cielo y tierra, la santa imagen de la Virgen de Luján sobre el follaje abundante de un ombú.

II De la sola imagen milagrosa de María de Luján podemos sacar grandes lecciones. De sus facciones menudas, de su semblante grave y risueño, de sus ojos mirando hacia la derecha, del rostro un tanto amorenado, de sus manos orantes, de la materia en que está hecha igual que nosotros, etc. En fin, todas lecciones hermosas y llenas de sentido catequético y espiritual. Pero ahora no queremos referirnos a esas características, que bien valen un sermón, sino al hecho de que la imagen en su conjunto es la más bella expresión de nuestra Patria argentina. Es el punto focal que, por así decirlo, contiene, como en semilla, lo que es nuestro ser nacional. Y, en ese sentido, María de Luján es el paradigma de lo que debe ser lo auténticamente argentino. Como pasa muchas veces, nos descubren realidades insondables de las cosas y personas con las que tenemos trato frecuente y familiar, quienes las conocen por primera vez. Así pasó con la Virgen Lujanera. Fue necesario el genio intelectual y la mirada penetrante y profética del gran Papa Pío XII para que los argentinos descubriésemos lo que se encierra, contiene y fulgura en la Sagrada Imagen. Trece años después de haberla visitado en su camarín de Luján, siendo ya Vicario de Jesucristo y sucesor de Pedro, diciendo que
"Ella quiso quedarse allí y el alma nacional argentina comprendió que allí tenía su centro natural", expresó cuál había sido su impresión al verla: "…nos pareció que habíamos llegado al fondo del alma del gran pueblo argentino." Que es como decir a sus fundamentos, a su base, a lo que le da razón de ser, a su entramado profundo, a sus cimientos, a lo básico, a lo que nos ha de lanzar al futuro… Son palabras muy pensadas, son palabras muy sentidas y son palabras muy profundas: "…nos pareció que habíamos llegado al fondo del alma del gran pueblo argentino." Y es así ya que en la Imagen milagrosa se dan cita los valores que compendian la Patria y que no se cierran sobre sí mismos, sino que, sin negarlos, se abren a los valores universales.
En efecto, en Ella se dan los valores autóctonos: - La geografía: quiso quedarse aquí. - La bandera: son de los colores de su manto. - La lengua: Está escrito en nuestra lengua materna: "Es la Virgen de Luján la primera fundadora de esta Villa". - La comunidad concorde, en el pasado: San Martín, Belgrano, Pueyrredón... en el presente, los innumerables peregrinos que la visitan... en el futuro, desconocido por nosotros pero auspicioso si nos colocamos bajo su manto. Pero, Ella también nos abre a los valores universales: - Su origen es brasileño. - Su gran cultor y el joyero de su corona, franceses. - Lleva los escudos de Argentina, Uruguay, Paraguay, España, de dos italianos, y de un porteño y un cordobés que la coronaron. - Condecorada en 1981 con la Rosa de oro y entronizada en la Iglesia argentina de Roma en 1998 por Juan Pablo II, polaco. En María de Luján se da la mejor síntesis entre los nuestro particular y lo universal, entre lo local y lo iberoamericano, entre lo laical y lo jerárquico, entre lo criollo y lo bueno que viene de afuera, entre la Iglesia particular y la Iglesia universal. Por eso la Limpia y Pura Concepción que se quedó en Luján fue, es y será el
"…fondo del alma del gran pueblo argentino."


PAYADA DE LA VIRGEN DE LUJÁN. (del p. Leonardo Castellani) -

¿Por qué el cautivo en triste soledad,sollozando con lúgubre gemidotu nombre invoca, Virgen de Piedad? - Porque tu eres la vida de este mundoLa estrella del que sufre en este suelo. Versos sacados de unos antiguos cantares a la Virgen.

viernes, 27 de enero de 2012

Maria en la advocacion venezolana de Coromoto

Iremos haciendo un recorrido por las advocaciones Marianas en America.
Ahora le toca a Venezuela.

La imagen de la Nuestra Señora de Coromoto


La patrona de Venezuela es una diminuta imagen protegida dentro de una riquísima custodia
La Virgen de Coromoto es una diminuta reliquia que mide 27 milímetros de alto por 22 de ancho. El material de la estampa pudiera ser pergamino o "papel de seda"; la Virgen aparece pintada de medio cuerpo, está sentada y sostiene al Niño Jesús en su regazo. Su apariencia es de ser dibujada con una fina pluma, trazada como un retrato en tinta china a base de rayas y puntos.

La Virgen y el Niño miran de frente; erguidas sus cabezas coronadas. Dos columnas unidas entre si por un arco forman el respaldo del trono que los sostiene. La virgen cubre sus hombros con un manto carmesí con oscuros reflejos morados. Un blanco velo cae simétricamente sobre sus cabellos cubriéndolos devotamente. La túnica de la Virgen es de color pajizo y la del niño es blanca como su velo.

La imagen se muestra a la veneración de los fieles protegida dentro en una riquísima custodia. El 7 de octubre de 1944, a petición de los obispos de la nación, Pío XII la declaró, "Patrona de la República de Venezuela" y su coronación canónica se celebró al cumplirse los tres siglos de la aparición, el 11 de septiembre de 1952.

El Emmo, Sr. Cardenal Arzobispo de la Habana, Manuel Artega y Betancourt, coronó la sagrada imagen de Nuestra Señora de Coromoto en representación del Papa Pío XII.

Los venezolanos celebran a su patrona en tres ocasiones cada año, el 2 de febrero y el 8 y 11 de septiembre. El Santuario Nacional de la Virgen de Coromoto, lugar de encuentro de grandes peregrinaciones, fue declarado Basílica por S.S. el Papa Pío XII el 24 de mayo de 1949.

 .......................................................
La Virgen de Coromoto. Un milagro para la ciencia.
Aqui va un link interesante que habla de los descubrimientos cientificos que se han hecho sobre la pequeña imagen de la Virgen de Coromoto


Una Virgen venezolana.


Coromoto, una Virgen venezolana
Autor: P. Marcelo Rivas Sánchez | Fuente: Catholic.net

María, la Virgen de Coromoto, quien se aparece dentro de un ambiente familiar, sigue siendo la gran Maestra que enseña el valor de la familia.


“Vayan donde están los blancos para que les echen el agua sobre la cabeza y puedan ir al cielo”.

Ese fue el mensaje que la Virgen María le transmitió, en su propia lengua, al cacique de los indios Coromotos y a su mujer, una mañana del año 1651.


Nuestros orígenes están llenos de una hermosura que admiró y cautivó a los españoles y de forma especial a Cristóbal Colón y más tarde a Américo Vespucio, descubridor italiano al servicio de España, cuyo nombre sirvió para denominar el continente recién descubierto, América. Es en esta tierra “bendita por Dios” donde se nos regala la aparición milagrosa de la Virgen de Coromoto. Dígase bien “la única aparición de una imagen de Virgen en tierras venezolanas. Concretamente en GUANARE, Pueblo de las Misiones de los PP. Capuchinos en la Provincia y Gobierno de Guayana, situado á orilla del río de su nombre.

Eran los primeros días del año de 1651 cuando un cacique, de la tribu de los Coromotos, recio, fuerte y de muy mal humor de camino a la siembra junto a su mujer y al atravesar un pequeño riachuelo ven a una hermosa mujer que caminaba sobre las aguas. Ella le sonríe para decirles en su propia lengua: “Vayan donde los blancos, para que le echen agua sobre la cabeza y así ir al cielo” Aquí estamos en un contexto de misión donde el bautismo es el primer paso para incorporarse y tener deseos de ser enseñados en la religión.

Nos encontramos en tierras habitadas por los Coromotos una tribu que se desplazaba entre Guanare y el Tocuyo. Tribu muy reducida que había huido a la selva ante la presencia de los encomenderos españoles. Estos españoles se dedicaban al cultivo y la ganadería cerca del río Guanaguanare. Juan Sánchez era el hacendado quien de paso por el Tocuyo fue llamado por el cacique para manifestarle que una Señora muy bella se le había aparecido y que estaban dispuestos a hacerle caso en ir a echarse el agua para ir al cielo. Juan Sánchez les promete que sí los llevaría la semana entrante. Cumple lo prometido y recibe de las autoridades un mandato para que les reparta tierras, los ubique y les enseñe la religión cristiana. Nos encontramos en la explanada entre los ríos Tucupío (hoy Tucupido) y Guanaguanare.

Pasado el tiempo el cacique, que en principio aceptaba todo de buena gana, empezó a añorar la libertad de la selva y comenzó a apartarse de las enseñanzas y menos recibir el bautismo. Llegado el 8 para la celebración religiosa el cacique no asistió y se encerró en su choza. Es ahí cuando la Señora se le aparece en la puerta del rancho con rayos de luz parecidos al sol de mediodía. Luz que cegaba a los presentes. Hablo de presentes pues estaban el cacique Coromoto, su cuñada la india Isabel y un niño de unos 12 años.

El cacique lleno de ira le gritó a la señora: "¿Por qué me persigues así? Ya te puedes regresar a tu casa. Por ti dejé mis conucos y he venido aquí a pasar trabajos". Estas palabras mortificaron a las mujeres y su esposa le recriminó así: "No hables así a la bella mujer, ni tengas tan mal corazón".

El cacique Coromoto montado en cólera, no aguantó más la mirada sonriente y dulce de la "bella mujer". Se paró violentamente y tomó el arco y amenazó a la señora: "Con matarte me dejarás de una vez". Entonces, la señora penetró en la choza y el cacique se lanzó sobre ella para sacarla. Fue en ese momento cuando la hermosa mujer dejó su gran recuerdo amoroso: en una de las manos del cacique Coromoto, la cual estaba cerrada, depositó su imagen, esa misma que veneramos en el Santuario de Guanare.

El indio quedó mudo de terror, y al decirle su cuñada Isabel: "¿Qué te ha pasado?". Le afirmó: "La tengo agarrada en la mano". Al abrirla, apareció la diminuta estampa de la Señora con el niño. El cacique, aún enojado, le dice "ahí te voy a quemar" y envolvió la imagencita en una hoja y la escondió en el techo de paja de la choza.

El niño, hijo de Isabel, huyó del bohío hacia Soropo, para contarle todo a Juan Sánchez. Éste un poco incrédulo para probar al niño lo mando a la sabana a buscar dos mulas, las cuales trajo al instante. Ante esto acepto ir a la casa del cacique y va en compañía de Bartolomé Sánchez, Juan Cibrián y el niño.

Escondidos a unos metros de la choza dejan que el niño les traiga la imagen. Al tomarla en sus manos Juan Sánchez reconoce que es la imagen de la Virgen con el Niño Jesús. La guarda en un relicario de plata y parten para Joropo donde quedaba su casa. La colocan en un altar y le prenden un cabo de vela que debía de durar media hora, pero la velita alumbró varios días. Al Párroco, Don Diego Lozano, narran lo sucedido, pero no les cree y se regresan a la casa de Juan Sánchez para que la imagen permanezca allí hasta el 1 de febrero de 1654

Vale la pena detenernos para hablar de esa reliquia que quedó en las manos del cacique. Ocurrió el 8 de septiembre del año de 1652. Es muy pequeña, ovalada como una moneda. “La milagrosa imagen representa a la Virgen con el Niño Jesús quien aparece sentado sobre sus rodillas; con la mano derecha levantada, bendice y con la izquierda sostiene el mundo, representado por una bola dominada con una cruz.

La Virgen con la cabeza recta y la vista al frente, da la impresión de estar sentada debajo de dos pilares delgados. Tiene sobre la cabeza una corona real y un velo blanco. El manto que lleva es carmesí morado y le cubre las espaldas, ondula por delante y se une por detrás del Niño, dejando tan sólo descubiertas las manos de la Virgen y una parte de la túnica que, como la del Niño, es color pajizo"

El cacique Coromoto muere picado por una serpiente, pero arrepentido e invitando a todos a bautizarse y aceptar a la Señora. La fama y el culto de la imagen se hicieron tan notorios, que el párroco de la Villa, Diego de Lozano, ordenó que la trajeran con toda solemnidad a Guanare; lo cual se verificó el 1 de febrero de 1654, víspera de la Purificación y Presentación de Nuestra Señora.

Después de esto se edificó una capilla el 26 de agosto de 1698, gracias a Santiago López, Simón Sánchez y Pablo Pérez, vecinos de Tucupido, junto con Marcos Paredes de San Nicolás, conducidos por el cacique Gaspar Tabares, para que con el tiempo la devoción y la fe dieran culto y testimonio de lo que hoy es el Santuario a la Virgen de Coromoto.

Esta recopilación y actualización sirve para destacar dos cosas muy importantes.

María, la Virgen Santísima, en el nombre de la Coromoto es auténtica y la única imagen que aparece dentro de un marco que se comprueba y se tienen datos bien precisos.

María, la Virgen de Coromoto, se aparece dentro de un ambiente familiar. En una humilde choza de indígenas. María sigue siendo la gran Maestra que enseña el valor de la familia como fundamento y sustento de toda la catequesis.

miércoles, 25 de enero de 2012

La inculturacion



LA INCULTURACIÓN



La presencia de la figura femenina de María se relaciona con los contenidos evangélicos y se expresa con los términos culturales
________________________________________

Hablar de antropología cristiana cuando se toca el tema de la devoción mariana, significa hablar del proceso de la inculturación de la fe.[38] Juan Pablo II en la Carta Encíclica Slavorum Apostoli, la define de la siguiente manera: “La inculturación es la encarnación del evangelio en las culturas autóctonas y, a la vez, la introducción de éstas en la vida de la Iglesia.”[39] La presencia de la figura femenina de María se relaciona con los contenidos evangélicos y se expresa con los términos culturales. Por eso se le puede entender como el encuentro entre palabra, cultura y situación humana. San Pablo intentó realizar una inculturación en el areópago de Atenas, (cfr. Hechos 17,19-34), y adaptó la predicación de la revelación a la realidad de la búsqueda de la verdad de los griegos. Toda inculturación es parte de un proceso evangelizador que implica una purificación[40] y un proceso permanente.[41]

Podemos entender mejor ahora lo que es la inculturación de la figura de B.V. María en los diversos pueblos de la tierra. María se adapta a cada lugar en su lenguaje, su raza, su vestidura; en todo, menos en el pecado. Ella hace entender lo que quiere transmitir en el lenguaje y mentalidad de cada pueblo donde interviene.

Inculturación significa entrar en la cultura, in culturare, ponerse dentro de la cultura de un pueblo.[42] La cultura no es cualquier cosa; es el ambiente propio donde se vive, se comunica, se expresa todo un pueblo; abarca todos los aspectos de la vida humana, hasta la forma de comer, de relacionarse entre personas, como familia, etc. Se puede definir como el itinerario de un pueblo hacia los planes salvíficos de Dios Amor manifestados en Cristo.

El proceso histórico-social de los pueblos se mantiene dentro de esa cultura y evoluciona dentro de ella. Lo trascendental penetra las culturas y las va llevando a la plenitud de la gracia, sin perder su propia personalidad cultural. Los pueblos reconocen en el fondo esa salvación propuesta desde fuera de ellos mismos, que viene de lo alto, pero al mismo tiempo la adoptan de tal manera que se transforma en una identidad cultural antropológica social religiosa propia de ellos. De esa manera la fe queda dentro del dinamismo de los pueblos y su búsqueda de la salvación verdadera como un elemento fundamental que les va ayudando a lo largo de su historia a ir hacia Dios y convertir esa historia en historia de la salvación, de la redención y no simplemente en su historia del mundo.[43]

El ejemplo del pueblo azteca, que cada día sacrificaba al sol seres humanos y les ofrecía el corazón palpitante para que siguiera la vida. La virgen María, que en esta advocación se llama Guadalupe, les dice en su idioma que ya no hagan ese sacrificio, que ella le va a ofrecer a Dios el corazón de su Hijo y que con esa ofrenda ya es suficiente para satisfacer a Dios. Después de esto los aztecas dejaron de realizar estos sacrificios humanos. La Virgen María entró de tal manera en la identidad del pueblo mexicano que incluso se dice comúnmente que antes de mexicano es guadalupano y sabemos lo que implica para ellos ser mexicanos, su fuerte cultura e identidad como pueblo y país.[44]

La Virgen María habló en Náhuatl, el idioma del indio Juan Diego, ahora San Juan Diego, y sus rasgos son mestizos, como la mezcla que iba a ser el pueblo mexicano, anunciando así la unión de los pueblos en un pueblo futuro donde el Dios verdadero iba a estar presente en la cultura de ese pueblo.[45]

Lo mismo podemos decir de la Coromoto, aunque con menos detalles precisos, sin embargo la Virgen se aparece y motiva a los indígenas, hablándoles seguramente en su propio lenguaje, para que vayan donde los blancos, el otro pueblo, a recibir algo que los iba a salvar, agua en la cabeza (el bautismo) para ir al cielo.[46] El mensaje se centra en el sacramento de iniciación que da el sentido real de pertenencia: el envío significa el entrar en la fe cristiana por gracia del Dios, gracia que se revela a todos los habitantes de la tierra, para transformarlos del ser solamente pueblo natural y humano, en pueblo de Dios, en especial con las apariciones coromotanas en Venezuela, caminando hacia la casa del Padre. Al insertarse providencialmente dentro de cada cultura el elemento de la fe en Cristo, que como Hijo de Dios entrega a su madre para que todos puedan ser hijos y hermanos igual que Él, se adquiere la conciencia histórica de que hay Alguien, fuera del yo, que ama y que da su vida por todos, por lo cual va a llegar la verdadera salvación.[47]

El mensaje tiene vigencia actual sobre la importancia del proceso de renovación de la fe porqué el drama teológico de la incredulidad se sigue viviendo, entre la tendencia a permanecer en sí mismo, autosuficiente, y el descubrir la verdad profunda de la gracia. Quien va a vencer el mal es el Mesías, quien dio su vida en la cruz para salvar a todos los pueblos a todas las culturas, incluso la venezolana. El drama de salvación arranca concretamente en la historia del cacique Coromoto, quien rechaza la fe en Dios, pero al final de su vida una serpiente lo muerde y antes de morir pide ser bautizado e invita a todos a hacer lo mismo. Cuando llega el momento final, de enfrentarse a esa realidad radical en la cual tenemos que reconocer que no somos dioses, el Cacique reacciona, o saca afuera algo que ya iba madurando desde hacía muchos años, y llega a confiar en aquel mensaje de la Bella Señora para salvarse, entregándose a alguien fuera de sí mismo y recibiendo la gracia de Cristo.[48]

Este aspecto del cacique Coromoto tiene un significado importante para la antropología del venezolano, hay que profundizar para descubrir cómo la gente está rechazando la fe y al mismo tiempo la está buscando, un pueblo en el fondo fuerte aunque parezca suave; que aparentemente está aceptando las cosas de Dios pero en el fondo se rebela a ellas, pero no lo demuestra mucho.

El descubrir finamente el proceso de inculturación en Venezuela nos va a ayudar a la evangelización con María, puesto que ella está inscrita en el comienzo de nuestra historia de salvación como pueblo y esto debe tener un significado profundo e importante, ella de hecho, es la Patrona Nacional, bajo la advocación de Nuestra Señora de Coromoto.

Los pueblos amerindios tienen una antropología con tendencia hacia lo matriarcal, esto es evidente en Venezuela, se han hallado muchas veces en diversos lugares de Venezuela las estatuillas de deidades femeninas, lo cual implica una estructura antropológica donde la mujer es el centro de la familia, lo femenino es lo máximo de la sociedad. Las familias giran alrededor de la madre; lo que ella diga es casi incuestionable. Mientras que el padre tiene un menor importancia en este tipo de antropología social.[49]

La inculturación de lo mariano tiene por lo tanto una importancia fundamental; está ligado a lo profundo de las raíces de nuestro pueblo, a sus raíces ancestrales, no solamente las raíces que vinieron de Europa, sino también y sobre todo las que provienen de aquí, de las culturas indígenas autóctonas, mayoritariamente matriarcales, además de las africanas que se les unieron, que también son muchas veces matriarcales.

El libro del Génesis nos narra el comienzo de la historia de salvación con la figura de una pareja, Adán y Eva, y apunta a la figura de un nuevo Adán, Cristo, el Mesías que pisará la cabeza del demonio, pero además a una mujer que estará unida a él, porque habla de “tu descendencia”, por lo cual se refiere también, en lenguaje bíblico escatológico, a la figura de María, la Nueva Eva, la Madre del Mesías.

La inculturación de María representa algo central y fundamental en la historia de salvación de nuestros pueblos, que está ligado a su origen bíblico y donde la figura femenina está ayudando en la obra de la redención, la nueva creación, al nuevo Adán en el nacimiento, el crecimiento y la maduración de la Iglesia hacia su pleroma definitivo.

________________________________________

[38] “La antropología cristiana anima y sostiene la obra pastoral de la inculturación de la fe, dirigida a renovar desde dentro, con la fuerza del Evangelio, los criterios de juicio, los valores determinantes, las lineas de pensamiento y los modelos de vida del hombre contemporáneo.”, Conferencia Episcopal Venezolana, Compendio de la doctrina social de la Iglesia, Caracas Venezuela 2006, n. 523, pág. 318.

[39] Juan Pablo II, Carta Encíclica, Slavorum Apostoli, Roma 2 de junio del 1985, n. 21.

[40] Documentos del Concilio Vaticano II: Lumen Gentium, nn. 13, 17; Gaudium et Spes, nn. 2, 58.

[41]

[42] ”El esfuerzo misionero….comienza con el anuncio del Evangelio a los pueblos y a los grupos que aún no creen en Cristo, continúa con el establecimiento de comunidades cristianas , signo de la presencia de Dios en el mundo, y en la fundación de Iglesias locales, se implica en el proceso de inculturación para así encarnar el Evangelio en las culturas de los pueblos..”, C.E.C. n. 854.

[43] “La piedad popular está caracterizada, naturalmente, por el sentimiento propio de una época de la historia y de una cultura…,(por lo cual), la religiosidad popular es la primera y fundamental forma de inculturación de la fe, que se debe dejar orientar continuamente y guiar por las indicaciones de la Liturgia, pero que a su vez fecunda la fe desde el corazón.”, en Congregación para el culto Divino y la Disciplina de los sacramentos, Directorio sobre la piedad popular y la liturgia, Ed. Trípode Caracas-Venezuela 2002, n.91, cfr. 103: (J. Ratzinger, Commento teologico, en Congregación para la doctrina de la fe, Il messaggio di Fatima, Librería Editrice Vaticana, Cittá del Vaticano 2000, p. 35), 76.

[44] Juan Pablo II, Documento Post-Sinodal, Ecclesia in America, Ciudad de México 1999, n. 11.

[45] “Cuando la Virgen de Guadalupe se apareció al indio Juan Diego le dijo estas significativas palabras: ¿No estoy yo aquí que soy tu madre?¿no estás bajo mi sombra y resguardo?,¿ no soy yo la fuente de tu alegría?, ¿no estás en el hueco de mi manto, en el cruce de mis brazos?” (Nican Mopohua, nn. 118-119), Benedicto XVI, en C.E.L.A.M., Documento de Aparecida, Discurso en la sesión inaugural de Vº Conferencia Salón de conferencias del Santuario de Aparecida, Brasil 13 de mayo de 2007, n.1.

[46] Monseñor Omar Ramos Cordero, Nuestra Señora de Coromoto y su mensaje teológico, en Nuestra Señora de América, Tomo Iº, C.E.L.A.M. Bogotá febrero 1988, 439-456.

[47] Conferencia Episcopal Venezolana, Carta Pastoral por los 350 años de las apariciones de Nuestra Señora de Coromoto, C.E.V. Caracas 2003.

[48] Pedro P. Bartola S.J., La Santísima Virgen y Venezuela, Imp. Carol Merida 19943, Caracas 20-26; Hno. Nectario María, La maravillosa historia de Nuestra Señora de Coromoto, Editorial Venezuela Caracas 1942.

[49] Conferencia Episcopal Venezolana, Concilio Plenario de Venezuela Documento:”Iglesia y Familia: presente y futuro”, C.E.V. Caracas 2006, parte Iº: el Ver. nn. 5-11.